sábado, 30 de octubre de 2010

Evaluación del proyecto

De la evaluación de la metodología PACIE

Por exigencias de las actividades del módulo 5 de FATLA, Metodología PACIE Capacitación (MPC), la metodología a utilizar para la capacitación en la Unidad Educativa Experimental Municipal "Antonio José de Sucre" (UEMES) deberá ser la misma PACIE. Y cabría la pregunta: ¿por qué PACIE? Pues bien, en el debate entre los integrantes del equipo, de eso no se tenía ninguna duda, sobre todo porque es a través de dicha metodología de enseñanza en línea que nos encontramos formándonos actualmente. Sin embargo, la primera gran interrogante que se nos presentó fue ¿cómo aplicar PACIE en la UEMES? ¿de la misma manera como hemos sido formados en los en FATLA? ¿O tendrá que ser distinta?

Las respuestas de los integrantes del equipo a dichas interrogantes fueron todas muy similares, e iban enfocadas a que el proyecto debía consistir en la aplicación de los mismos principios estratégicos aprendidos en el plan de formación de expertos en elearning. Por ejemplo, antes de abordar el módulo Metodología PACIE Presencia (MPP), se tendrían que cumplir una serie de módulos que permitan que el docente de la UEMES vaya adquiriendo destrezas en el uso correcto de los recursos tecnológicos fundamentales de la Plataforma MOODLE, como el Foro, los bloques de contenidos, las columnas que distribuyen las herramientas, el trabajo colaborativo, etc. Así mismo, la planificación en el tiempo de la duración de dichos módulos. Es decir, se trató de incorporar a lo ya aprendido, alguna otra manera de aplicar la metodología PACIE, y se decidió mantener, de forma muy similar, las mismas herramientas pero con alguna diferencia en cuanto a los contenidos tratados o solicitados, tales como lecturas, propuestas de interacción en el foro o en la Wiki.


De la evaluación de los grupos

Para la organización de los grupos de profesores, considerando que van a ser 150 los inscritos en la capacitación, además de la experiencia que han tenido los miembros del equipo en FATLA respecto a la organización de los grupos por parte de los tutores de dicha fundación, se hicieron básicamente dos propuestas:

Primera propuesta

Módulo 0: (IPE) Un grupo de 150
Módulo 1: (EVA) Un grupo de 150
Módulo 2: (REV) Un grupo de 150
Módulo 3 (MP Presencia) Dos grupos de 75
Módulo 4 (MP Alcance) Un grupo de 150
Módulo 5 (MP Capacitación) Dos grupos de 75

Justificación de la propuesta: Los módulos de un solo grupo de 150, se debe a que de la experiencia en FATLA es posible la organización de grupos numerosos en los módulos destinados para ello. Sin embargo, por mayoría, se desistió de esta propuesta porque al ser cuatro tutores, era posible dividir los grupos y así trabajar con menos estudiantes.


Segunda propuesta

Módulo 0: (IPE) Dos grupos de 75
Módulo 1: (EVA) Dos grupos de 75
Módulo 2: (REV) Dos grupos de 75
Módulo 3 (Presencia) Dos grupos de 75
Módulo 4 (Alcance) Dos grupos de 75
Módulo 5 (Capacitación) Dos grupos de 75

Justificación de la propuesta: Todos los módulos contarán con dos tutores, y el equipo se organizará para ello.

Aunque se dio un debate importante sobre la primera, se optó por la segunda propuesta por lo manejable que son los grupos más pequeños, considerando además que, por ser la primera capacitación del equipo astEducVirtual, dicha experiencia permitirá tanto la validación de la ejecución del proyecto, como la evaluación, reformulación y ajuste, de ser necesario, del aspecto en cuestión.



Tutores de astEducVirtual para la capacitación UEMES



5 comentarios:

  1. Agradezco a todas mis compañeras toda la colaboración, el apoyo y la amistad, que hicieron posible llevar a feliz término nuestro proyecto.

    ResponderEliminar
  2. A mis comadres, las felicito por el trabajo realizado. Como encargado de la evaluación del proyecto, creo que aquí aprovecharé para dejar por sentado eso de lo que en varias oportunidades conversamos y que pensé podría colocarse en la hoja de evaluación, y es lo referente al trabajo en equipo, siendo pues esto de alguna manera, una especie de evaluación de lo sucedido en el trabajo en equipo.

    Al inicio empezamos trabajando en el foro, al mismo tiempo que lo hacíamos en el Wiki. Pero a mi parecer todo estaba como muy seco, sin ese ambiente que se requiere para llevar a cabo efectiva y afectivamente una actividad como la exigida. Y en realidad se trataba que estábamos pasando los momentos más difíciles por la falta de experiencia en la realización de una acción de conjunto, por parte de cuatro personas que sólo tenía una experiencia de trabajo grupal (por lo menos en mi caso, que la tuve en uno de los módulos anteriores), con el uso único de la computadora como mediadora entre los integrantes, y en aquel momento, del foro como único recurso de comunicación. En esta oportunidad le anexamos el Wiki, que intentamos que funcionara tanto para la comunicación como para la construcción de los contenidos.

    ResponderEliminar
  3. A mi parecer, la comunicación en el Wiki no fue muy buena, porque no es una herramienta para ello, pero fue excelente para la construcción de los contenidos, herramienta que en los módulos anteriores, durante el mencionado trabajo en equipo, no se tenía conocimiento de ella.

    Pero en este instante les voy a escribir algo muy impresionante, porque parece paradójico, pero es una verdad que quiero contarles, y es que en este momento, mientras escribía el párrafo inicial de este mensaje, recordé que mi hijo tiene bastante tiempo trabajando con sus compañeros de clase, hasta en horas de la madrugada, porque se conectan en la computadora, con sus chat, aunque no los he visto mucho en skype, pero si tienen sus recursos de comunicación sincrónica escrita. Y lo increíble es que, mientras nosotros nos acoplábamos, nos estabilizamos, y estando en período de cierre de la actividad, no pasó nunca por mi mente toda esa experiencia que he visto ha tenido mi hijo. Entonces, esto corrobora que hemos aprendido a trabajar en equipo haciéndolo. Y es que, por lo menos en mí, se coló un factor distractor psicológico apoyado por nuestra evidente situación geográfica (Ecuador - Venezuela). Sin embargo, después de esta experiencia, aunque estemos distantes, así sea de país a país, de ciudad a ciudad (como lo es su caso mis comadres ecuatorianas), o de sector a sector de la ciudad (el caso de mi hijo y sus compañeros), la tecnología permite que quien quiera estudiar y trabajar en equipo, lo puede hacer sin ningún problema, con todo y calor humano(tal como lo muestra el lema de FATLA).

    Y en parte, ese calor humano se prendió con el Skype (recurso de similares funciones al Castillo del Ogro, también utilizado en este módulo para las videoconferencias, que sólo requiere del acuerdo y el esfuerzo por la diferencia horaria [que no es mucha en nuestro caso, sólo media hora] y de las responsabilidades particulares), donde se sumaron horas de trabajo sincrónico que revirtieron exponencialmente el tiempo inicial, levemente afectivo y efectivo, desde el punto de vista de la comunicación y la construcción del conocimiento, para una mayor participación activa en la elaboración de nuestro proyecto.

    Ahora, queda ese sabor de despedida, de extrañeza... pero el camino sigue, con una experiencia nueva, que hará posible que las próximas encomiendas flateanas, donde cada quién de nosotros se encuentre (grupo A, B, C o G), tendrá algo que decir, porque así lo vivimos, así lo aprendimos, y así lo seguiremos aprendiendo...

    Aquí en este Grupo G, prevaleció el amor a pesar de las dificultades y los compromisos personales, ese amor del tutor docente del que nos habló Pedro Camacho (El Ogro) en su Castillo para las Torturas, y del que también nos expresó nuestro tutor Fredy cuando nos impulsó en nuestro foro de la siguiente manera: "Son situaciones normales que se producen al trabajar en equipo y más todavía de manera virtual, así que no se desanimen, por el contrario, seamos solidarios, flexibles, pero también exigentes y superemos las barreras que se nos presenten. Sé que harán un excelente trabajo."

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante y enriquecedor fue el trabajar en grupo, aunque a veces se presentaron varias dificultades que lo fuimos resolviendo con la interacción mediante el uso de varios recursos de la WEB.
    Es posible que existan erroresen este proyecto, pero debe quedar muy claro que esa no ha sido nuestra intención, todo lo contrario nos hemos esforzado todos estos días para desarrollar este proyecto de la mejor manera y vamos a continuar "haciendo para aprender".

    ResponderEliminar
  5. El objetivo de la investigación ha dado resultado a través de este trabajo en equipo pues hemos actuado como investigadores proyectándonos a capacitadores

    ResponderEliminar